🍕 Semana de focaccia y preguntas sobre el mar
Cocinar pescado ¿sí o no? y otras reflexiones para pasar un domingo
Esta publicación se envió originalmente solo a suscriptores. Ahora está disponible para todo el mundo.
Hace 6 meses que combino mi trabajo como redactora gastronómica en un periódico local con un encargo de redacción de textos sobre productos de Gran Canaria. No tengo mucho tiempo libre —si eres mi amiga y has estado de conciertos, este finde, escuchando a Nathy Peluso o el Kanka, lo sabrás, porque no estaba ahí.
Es lo que tienen los proyectos nuevos: que te absorben durante la semana para defecarte el domingo en forma de pijama roído y Netflix. Pero no me quejo, ¿eh? Me encanta mi trabajo, me encanta mi trabajo, me encanta mi trabajo.
Reconozco que últimamente hago la compra alrededor de las recetas que voy a preparar para el periódico, y no tanto según lo que me apetece o lo que necesita mi cuerpo para ser una persona funcional. Así que era martes y decidimos que nos merecíamos una pizza, justificada a la perfección por un día agobiante y el hecho de que es verano pero sin vacaciones.
Al final fue focaccia, diferente (aunque deliciosa) a la que publiqué ese mismo martes 👉 Sándwich de focaccia con mortadela, mozzarella y rúcula
En esta vídeo-receta de focaccia explico cómo hacerla paso a paso con harina, agua, levadura, aceite de oliva y sal, dejando que la fermentación haga su magia.
🐟 Y de la focaccia al pescado
¿Por qué Canarias es la región de España que menos pescado consume, estando rodeada de mar? Tenemos la gran despensa del Atlántico, las corrientes frías del norte, el banco sahariano…
¿Es porque la gente no quiere? ¿Es porque te huele la cocina? ¿Es muy caro? Mi empeño es descubrir esto. Estoy en ello, te iré contando.
Me pregunto si una decisión tan inocente como no cocinar pescado en casa puede alterar todo el sistema de producción, distribución y comercialización del pescado.
Pasar por la pescadería del súper con la nariz tapada y escoger una bandeja de sushi bien sellada, ¿puede afectar a la biodiversidad, a la continuidad de una especie o a la sobreexplotación de otra?
Andaba yo con este pensamiento cuando compré el medregal, a 16 €/kg. También es conocido como pez limón, lecha, seriola, amberjack o pez fuerte. En la cocina canaria, este pescado azul es apreciado por su textura firme y sabor suave, con menos grasa que el atún.
👉 Leer el artículo completo aquí
Me venden un pescado de unos 2 kg —fresquito, fresquito, me dicen. Dos lomos por separado —con piel, gracias— (aún no sé qué voy a hacer). La cabeza y espinas por separado, para un caldo maybe. Todo al congelador 48h, por si me da por hacerlo crudo.
Por lo pronto, congelaremos también todas esas preguntas sobre el pescado en Canarias, mientras cocino todas sus respuestas, que compartiré contigo con la marea tranquila y el agua más clara.
🐠 TIP para saber el origen del pescado que compras:
La zona 34.1.2 corresponde a las aguas de Canarias. Es una subzona dentro de la División FAO 34, que abarca el Atlántico Centro-Oriental.
Cosas de Instagram que no tienen nada que ver,
y que me han hecho parar para leer más:
Me he enamorado (otra vez) de las cosas que hace Ana María Ojeda en Lava y Salt, en Gran Canaria, fotografía del talento de Lappa Lens:







